Hábitos de una mujer con alta autoestima
1.- Esta en el presente pues sabe que es lo que cuenta y nada mas
Se permite vivir en el presente y nada más, el pasado cuenta pero como un aprendizaje y el futuro no llega aun, sabe que si hace algo pensando en lo que viene después dejará de disfrutar esa tarea, actividad o persona, es cierto que es bueno hacer planes y prevenir, pero sabe que es un error pretender tenerlo todo controlado y esperar que salga tal cual lo planeo a eso se le llama ansiedad.
2.- Disfruta ante una buena comida
Es sano llevar un dieta o tener controlado el peso sin embargo, una mujer con una alta autoestima no se priva de por lo menos disfrutar una comida sin culpa, sin prisas, con el placer de una buena compañía, sabe que es una de quererse, de cuidarse y de consentirse, no importa que tan rigurosa o no sea su dieta, la capacidad de disfrutar un alimento sin culpa forma parte de su vida.
3.- No se deja caer ante las dificultades
Ella se da cuenta que al detenerse ante las dificultades descubre que todas ellas vienen acompañadas de un mensaje importante, una invitación a hacer las cosas de manera diferente, una posibilidad de reorientar sus decisiones o acciones o incluso un reto que superar para prepararse para cosas maravillosas que están por llegar a su vida, pero nunca lo ve como algo insuperable, sabe que lo que esta pasando en ese momento es momentáneo y si esta en su control lo arreglará y si no lo esta se mantendrá fuerte y no se dejará caer ante esta dificultad.
4.-Aprende de sus errores
Una mujer inteligente es consciente de sus errores pero no los ve como fracaso, sabe que los errores son parte de la vida y que nadie esta exento de cometerlos sin embargo lo que marca la diferencia es que extrajo un aprendizaje después de haberlos cometido, no va cargando con ellos y con una sensación de fracaso que le impide actuar en su presente.
5.- Se da tiempo y sabe disfrutar de si misma
Sabe que lo mejor que puede hacer es tratarse con cariño, no pretende ser su propia enemiga pues es con ella misma con quien vivirá el resto de su vida, por lo que procura satisfacer sus necesidades de comida, ropa, descanso por ella misma, disfruta del fruto de su propio trabajo y no se priva de pasarse un buen día ella sola, independientemente de que tenga pareja o hijos tiene sus espacios en donde puede consentirse y recordar que para que ella funcione con los demás primero tiene que funcionar ella misma.
6.-Pone limites
La vida está hecha de decisiones y un no o un si pueden marcar una diferencia importante en la vida por lo que una mujer con alta autoestima sabe que se puede permitir y que no se puede permitir, sabe que existen cosas que son negociables y existen otras que por ningún motivo va a tolerar, es una manera de respetarse a si misma.
7.- Ayuda a los demás
Una mujer inteligente sabe que en medida que ayude al otro se está ayudando a sí misma, ya que esto le provoca bienestar a nivel mental y felicidad, ya que pensar en cómo esa acción beneficio a la otra persona que lo necesita en automático genera una sensación de bienestar, además de que fortalece la capacidad de desprenderse de las cosas, y darle valor a algo más importante que los objetos, a un acto altruista.
8.- Sabe que el miedo es una emoción pero no se paraliza ante el
La mujer con alta autoestima sabe que el miedo siempre va a estar pues es una más de las emociones humanas sin embargo tiene la capacidad de enfrentarlo ya que eso a lo que le teme es precisamente aquello que puede lograr y puede aumentar su nivel de eficiencia.
9.-No tiene miedo a amar
Sabe que haber sido engañada, traicionada o haber sufrido en el amor es parte de vivir, el evitar relacionarse para no volver a sentirse traicionada es como no querer manejar por que le chocaron y pueden volver a chocarla, amar implica un riesgo si, pero también implica disfrutar de esa sensación, darse cuenta que al amar lo que está haciendo es probarse a ella misma que puede amarse a si misma y tiene la capacidad de amar a alguien sin cargarle al otro las decepciones pasadas y eso la hace libre.
«La copa eres tú, el líquido que algún día terminaras bebiendo son tus pensamientos, tus intenciones y tus acciones»
Lear More¿Por que siempre me autosaboteo?
¿Por qué siempre me autosaboteo?
Provocar el fracaso.
Muchas veces cuando deseamos emprender un proyecto, un plan o una meta siempre nos encontramos más razones para dejar de hacer que para hacer. El miedo a lo incierto, a lo desconocido aparecerá como un intruso queriendo sabotear cualquier intento por avanzar, buscara llevarnos de nuevo al estado de “seguridad”, al terreno de lo conocido.
Lo que sucede es que en el fondo quereos evitar el fracaso y en ciertos casos hasta el éxito buscado, cuando pensamos que los desafíos de la vida son más grandes que nosotros, olvidamos nuestras virtudes, cualidades y valores, sin embargo son esas las que están ahí para ayudarnos a enfrentar los diferentes retos que se presentan. Una persona desmotivada o deprimida siempre verá los problemas más grandes de lo que realmente son, y se olvidará de sus capacidades para enfrentarlos.
Revisa tus pensamientos.
Si piensas con frecuencia “no voy a poder” así ocurrirá, tarde o temprano recibimos lo que provocamos, el pensar que no podremos es nuestro peor enemigo a la hora de enfrentar nuestros retos y desafíos.
Es probables que no nos demos cuenta cuando provocamos nuestro futuro fracaso sin embargo, si revisamos nuestros pensamientos cotidianos veremos con claridad cómo es que estamos atrayendo lo que más tememos. La mayoría de los fracasos suceden por la actitud precipitada de querer adelantarnos a los éxitos.
No tomemos nuestros fracasos o nuestros éxitos de manera personal, es muy peligroso, cuando se personaliza el revés que sufrimos, genera una especie de culpa y luego remordimiento, el cual nos llevara inevitablemente al desánimo y finalmente terminaremos vencidos. Las personas que le ponen nombre y apellido a sus fracasos llegan a pensar que jamás llegarán nuevas oportunidades y eso a su vez les lleva a dejar de intentar.
Evitar correr riesgos nuevos.
El factor riesgo y la percepción que cada quien tenga de este puede estar afectada por eventos del pasado, es diferente aprender del error a temer el pasado, asi que entre el riesgo, el miedo irracional y el desánimo muchas personas terminan paralizadas.
Por el temor desmedido de volvernos a equivocar, podemos perdernos en el mundo de los detalles, pretendiendo tener todas las certezas, todo bajo control absoluto, lo cual es imposible, ya que invariablemente el futuro implica incertidumbre. Si no queremos caer en esta trampa, conviene en primer lugar, hacer lo que esté a nuestro alcance y segundo, conviene admitir que siempre habrá algo que falte, nunca podremos contar con toda la información simplemente: el futuro contiene un cierto grado de incertidumbre. Es imposible prever todo lo que puede suceder.
Por ultimo, tenemos que tener en cuenta que los problemas nos hacen crecer, si no hallamos solución, no quiere decir que no existe, quiere decir que aún no la encontramos. Si guardamos la perspectiva correcta, no existe problema alguno, que resulte ser más grande que nuestra capacidad para resolverlo. El pensar que nuestra dificultad es insuperable es un tipo de autosabotaje, que sirve de pretexto para hacer nada en la línea de la solución.
www.clinicaplenamentegdl.com
Lear More¿Qué hacer ante los berrinches de mi hijo?, El manejo constructivo de los sentimientos
La mayoría de nosotras vio sus propios sentimientos sometidos al manejo propio de los métodos tradicionales que imperan nuestra cultura, actúa de la misma manera con sus hijos.
Pese a que los sentimientos “negativos” son parte de la vía diaria prácticamente a todos nos enseñaron que no debemos de tenerlos y nos convencemos de ser menos valiosos o menos maduros cuando tales sentimientos se nos presentan.
Los sentimientos negativos que se expresan y aceptan pierden su poder destructivo.
Bajo la tensión de la emociones intensas, entran en acción cambios corporales, el que alguien nos diga que nos calmemos carece de efecto alguno, al contrario crea más frustración en el niño por lo tanto en vez de decirle que no exprese su sentimiento hazle a entender que entiendes ese sentimiento y puede expresarlo con acción física, escribirlo, pintarlo, palabras, etc.
La energía envuelta en la emoción se descarga y el cuerpo regresa a su estado inicial.
El manejo constructivo de los sentimientos negativos se refiere a que cuando las emociones positivas o negativas se presentan, como padres tenemos la capacidad de escuchar con empatía, aceptar los sentimientos de nuestro hijo y proveer válvulas de escape aceptables.
Escuchar con empatía
Escuchar con empatía habla de una atención activa hacia tu hijo, esta consiste en:
- Prestar atención sensible a los mensajes verbales y no verbales
- Reflejar empáticamente el mensaje total
Cuando un niño comunica quiere pruebas concretas de que su mensaje se recibió. La diferencia entre disponer de esas pruebas y no disponer de ellas depende de que hayamos escuchado pasivamente o activamente.
Para comprobar el grado de comprensión que cada uno de nosotros tenemos se tiene que basar en cuatro hecho
1.- ¿Quién habla la mayor parte del tiempo?
2.- ¿Cómo respondemos a los mensajes de nuestros hijos? (aprobación, juicio, negación)
3.- ¿Nos mantenemos silenciosamente atentos, o reflejamos el mensaje total del niño en forma activa y empática?
4.- ¿Cómo nos sentiríamos si alguien trata nuestros mensaje como nosotros tratamos los de nuestro hijo?
Aceptación de los sentimientos
Se refiere a permitir que el niño exprese sus emociones sin que se le juzgue, consiste en liberarse de las categorías de “bueno y malo”, las emociones existen y tenemos que manejarlas como realidades que son.
Provisión de válvulas de escapa aceptables
Alentemos a los niños a que hablen de sus sentimientos, seamos oyentes y empáticos, el menor de edad no siempre logra expresar sus sentimientos con palabras dependiendo de su edad, sobre todo es dominado por emociones fuertes.
En este caso, respondamos a sus mensajes corporales, y traduzcámoslos nosotros al lenguaje hablado. A veces es necesario que las emociones del niño actúen, especialmente cuando se trata de emociones intensas, habrá entonces que proveer de válvulas de escape que no dañen a su persona y tampoco propiedades valiosas. Puedes ofrecer pinturas, papel , lápices, animales de trapo, almohadas etc. Por su puesto que se presentara la ocasión donde no haya estas válvulas de escape a la mano como estando en el súper mercado o compras, en este caso, reflejemos verbalmente los sentimientos del niño, fijemos límites para su conducta y demostremos la oportunidad de ventilar su conflicto cuando volvamos a casa.
Ejemplo: Daniel de tres años saliendo del súper con su mama estallo en gritos y pataleo cuando su madre le negó subirse al caballito de afuera del súper mercado, ella ante el berrinche se acero y le dijo, “ estas furioso, no aceptas que te haya negado subirte al caballito, te gustaría llorar más y golpear más y puedes sentir que mama está siendo mala porque te niega hacer lo que quieres”.
La atención activa consiste en considerar el punto de vista del otro, no implica que se tenga que estar de acuerdo, aquí la madre de Daniel demuestra comprender que en ese momento particular, su hijo puede verla como la mala, porque ella le impide subir al caballito, sin embargo el reflejar sus sentimientos no significa que aprueba su actitud ni mucho menos que vaya a cambiar de opinión, dio unos minutos para que ese sentimiento “saliera” y mantener su auto-respeto como persona, que no era menos valiosa por el hecho de poseer reacciones violentas.
Por último, jamás tratemos de ayudar al niño a expresar sus sentimientos cuando nuestras presiones internas o externas no nos permitan escuchar honestamente, fija un fecha para hablar posteriormente.
www.clinicaplenamentegdl.com
Lear More¿Por que me importan tanto lo que los demás piensen de mi?

Cuando le doy mas importancia a lo que el otro piensa de mi
Soy psicóloga y terapeuta, llevo unos años ya en consulta privada y a lo largo de este tiempo me he topado con pacientes tanto hombres como mujeres sumamente exitosos, inteligentes, o mujeres perfectamente bellas o con puestos directivos muy altos o una capacidad de liderazgo impresionante y me he dado cuenta de que todo eso se viene «abajo» cuando reciben una critica, comentario, broma o chisme acerca de ellos mismos, es como si todo lo que tienen desapareciera y ahora su atención esta centrada en lo «malo» que les dijeron.
Es real que no vivimos solos y que vivimos en un mundo donde las apariencias, las relaciones personales e incluso la capacidad económica influye, nadie en este mundo somos ajenos a eso pero, ¿por que existen personas a las cuales no les parece afectar tanto lo que puedan decir de ellas y otras a las que les lastima muchísimo una critica o comentario?
Nos la pasamos a veces tan preocupados de lo que dijeron los demás acerca de nosotros que hasta nos olvidamos de lo que yo pienso de mi mismo, y peor aun a veces tomo la opinión del otro y la hago mía y creo que soy eso que el otro piensa de mi.
Te has puesto a reflexionar en algún momento de donde viene esa idea de que eres flojo?, o de que no eres inteligente? o de que nunca vas a lograr nada?, o peor aun de que no eres bonita? tu te lo dijiste a ti misma o alguien mas te lo dijo y lo hiciste tuyo? no importa quien lo haya dicho si tus padres, tu pareja, tus amigos o tus hijos, pregúntate de donde vienen todas esas ideas o conceptos que tienes de ti misma.
Hay personas que recibieron una critica hace varios años ya se se sintieron tan afectados que no volvieron a realizar aquella actividad o no se volvieron a vestir de tal manera o hablar de tal forma y viven al día de hoy creyendo que son inseguras por algo que creen de ellas mismas que ni siquiera ellas mismas lo dijeron.
Todos estamos expuestos a recibir una critica o comentario sin embargo si es algo que tu te das cuenta que puedes mejorar o cambiar eso quiere decir que esta en tu control y puedes hacerlo pero siempre cuestionate primero si realmente esa critica o comentario que recibiste tu lo crees de ti misma, si no lo crees que sea así por favor no le des a la opinión de la otra persona mas importancia que a la tuya, recuerda que lo que los demás piensen de ti no determina lo que vales.
Lear More
Como la depresión me ha cambiado
Desde hace 5 años padezco depresión, fui diagnosticada a los 18 años con ella y cada vez he tenido mas recaídas, siento que mi vida va cambiando pero para mal, menor arreglo, menor sueño, comía menos, un día estuve al punto del suicidio cuando me di cuenta de algo, la importancia de no creerte siempre lo que piensas.
Parece algo tonto al inicio pero en realidad es la clave completa para un cambio y me refiero a un cambio verdadero.
Descubrí que la depresión son días, meses incluso pero jamas es eterna, siempre es temporal y siempre sera una lucha constante en mi vida.
No te rindas, siempre hubo y siempre habrá camino
<iframe src=»https://www.facebook.com/plugins/post.php?href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2FPsicologoGuadalajaraPlenamente%2Fposts%2F857680061232533&width=500″ width=»500″ height=»234″ style=»border:none;overflow:hidden» scrolling=»no» frameborder=»0″ allowTransparency=»true» allow=»encrypted-media»></iframe>
Lear More